El Gobierno nacional oficializó hoy, a través del Boletín Oficial, la reglamentación de la ley Nº 27.159 que establece, entre otros aspectos, la instalación de desfibriladores automáticos en lugares públicos y privados de acceso público.
Luego de siete años, este viernes finalmente se reglamentó la Ley 27.148, titulada “Muerte súbita. Sistema de prevención integral”, sancionada por el Congreso en julio de 2015 para instalar desfibriladores que permitan minimizar las incidencias de una afección cardíaca que se cobra unas 40 mil vidas al año.
La reglamentación determina los criterios para fijar cuándo será obligatorio contar con un desfibrilador para actuar en caso de muerte súbita
La concentración elevada de asistente, con más de 1000 personas por día; el riesgo de las actividades que allí se desarrollan; o la imposibilidad de acceso a un servicio de emergencias, son los tres criterios fundamentales que se toman.
Dónde deberán estar los desfibriladores según la nueva ley de muerte súbita
En el anexo de la ley se detallan cuáles son los lugares que desde ahora deberán tener un DEA más allá de la cantidad de personas que reciban:
- Estadios, natatorios, centros e instalaciones deportivas, gimnasios y todo lugar o evento donde se realice actividad, disciplina o competencia física, competitiva o recreativa.
- Cárceles, comisarías, centrales de policía y cuarteles de bomberos.
- Los centros de salud que contengan servicios de emergencia médica, centros de imágenes de moderado riesgo (en donde se practiquen pruebas de esfuerzo o estudios con inyección de sustancias -contrastes o radioisótopos-) y policonsultorios de cuatro o más consultorios.
- Establecimientos y servicios de salud mental y adicciones.
Además, tendrán que sumar un desfibrilador los espacios que tengan capacidad, concentración o circulación de más de mil personas por día. Para calcular este número, se divide la afluencia total anual de visitantes y permanentes por el número de días que en un año ese determinado espacio está en funcionamiento. Estos son los lugares que deberán sumarlos si tienen más de mil personas:
- Locales de juego de azar, bingos, casinos, bancos, entidades financieras y de crédito, así como los parques de diversiones con capacidad, concentración o circulación de más de mil personas por día.
- Terminales y estaciones de transporte internacional y nacional.
- Centros comerciales, locales de espectáculos, boliches, salones de fiestas, cines, teatros y todo establecimiento de esparcimiento.
- Instalaciones sociales, religiosas, culturales o de enseñanza de gestión pública o privada de cualquier modalidad y nivel.
- Eventos, exposiciones, museos, lugares turísticos, muestras, salas de conferencias y actividades de cualquier tipo.
- Hoteles, clubes de campo, campings, piletas, balnearios y barrios privados.
- Lugares de trabajo que empleen más de mil personas en uno o más turnos diarios.
- Oficinas, dependencias, establecimientos y cualquier institución y organismos públicos.
La reglamentación también señala que los espacios públicos y privados de acceso público deberán contar, además de la instalación de los DEA, con personal capacitado, la señalética para identificar dónde están los DEA con instrucciones de uso y accesibilidad, y un sistema de emergencia público o privado que permita continuar la cadena de supervivencia.
Este logro se produce gracias a una demanda efectuada por los alumnos de Abogacía de la Universidad Austral, en el marco de la Clínica Jurídica que lleva adelante la Facultad de Derecho,.
En noviembre de 2021, los alumnos de la Austral obtuvieron sentencia favorable del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N°12, que condenó al Poder Ejecutivo a reglamentar la Ley sobre Muerte Súbita, por incurrir en inconstitucionalidad por omisión de normativa. Era la respuesta a una acción de amparo preparada por los estudiantes desde el año 2017, que fue presentada en 2018 por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH), para exigir que se establezca en qué lugares públicos o privados de acceso público, y en qué condiciones, deben instalarse desfibriladores automáticos.
Con información de Clarin.com y Universidad Austral
Discussion about this post